Por Vicente Undurraga // Agenciauno Marzo 23, 2018

Capitalismo mórbido o derechamente caro-pitalismo. Así se podría bautizar al modelo chileno. La combinación de una Importante Estabilidad, un Importante Crecimiento, una Importante Concentración, una Importante Tendencia Colusiva y una Importante Desregulación dan por resultado un orden económico ultraexigente para todo aquel que tiene el descriterio de no ser rostro televisivo, millonario o muy muy pudiente.

Hace unos días, The Economist publicó un ranking de las ciudades más caras del mundo, y Santiago está en el puesto 66. El dato se condice con la sensación atmosférica: cada chileno o extranjero que vuelve o viene al país, incluso si llega de ciudades costosas como Londres o París, encuentra que acá todo es degeneradamente caro. El arriendo de una casa en Vitacura es como el de una en Washington. Comprar una casa en Ñuñoa o San Miguel es más difícil que tener un catamarán en Venecia.

"El oneroso Chile se puede llenar de amigos de lo propio, seres que no convidan, que acaparan, que viven calculando”.

En la provincia y el campo podrá ser distinto, pero en las ciudades es terrible: ni el pescado es barato en este país con más mar que narrativa. En Argentina durante años el gas era una ganga y los argentinos lo derrochaban que daba gusto (Macri paró eso y paró otras cosas y habrá que ver si no se le termina parando el país de tanto pararlo todo). En Chile, en cambio, hasta el cochayuyo está caro. Sólo el vino tiene buenos precios, pero luego uno se cura y se gasta lo que no tiene al pasar por una zapatería, una librería o una feria boutique. Para colmo, un informe de la OCDE dice ahora que Chile es de los países con menor alfabetismo financiero. O sea que al chileno medio fácilmente se lo madrugan con el vuelto o la tasa de interés y ni cacha.

El sistema propicia la pérdida del pudor: diez lucas hoy en Chile se esfuman más rápido que aerolíneas Law. Está cada día más cara la comida, la salud es una cosa que no se puede creer, los colegios y universidades suben una UF al año como quien se come las uñas. En vez de inflación, tenemos inflamación tarifaria: todo sube y los sueldos van a duras penas, con la lengua afuera y el poto apretado, corriendo tras la realidad: sube el gas, el pan, la povidona yodada, el estrés, la pastilla para el estrés, los pañales, la leche, el plan de la isapre (y las ganancias de la isapre). Suben los bajoneados y sube el psicólogo, la verdura, la luz, la bencina. Ni los condones son baratos, tampoco el detergente, y ni hablar de la locomoción colectiva.

Por algo será que ha explotado el comercio callejero: “Paso todo el día comiendo arepas en la calle. Son exquisitas y baratas”, me dice un amigo arruinado que vive por la Alameda. El lunes, los santiaguinos dieron señales de vida y amagaron un colapso urbano para reclamar contra las alzas del TAG en autopistas, que en las horas punta tienen más taco que travesti chico.

Quizás por todo esto, entre otras cosas, se vio a tantos políticos mendigándoles a los empresarios un raspado de olla para financiar sus campañas, porque hasta imprimir un flyer es caro. He ahí el germen de la corrupción. Cuando un país es tan salado, surgen conductas o tendencias peligrosas. La pillería, por ejemplo. Cuánta gente se irrita porque de un día para otro le suben el cable y cuando decide prescindir del servicio va el técnico y se da la ocasión de hacer un arreglín: queda con cable y pagando la mitad sin que la compañía sepa. Así es este sistema: propicia la avivada, la profesionalización de la triquiñuela y el sálvese quien pueda, no la competencia leal. Es decir, rigen la Ley del gallinero y la Ley de Moraga, que viene a decir que el que no paga no se da ni cuenta, pero al final igual paga.

Pero hay peligros más preocupantes. Primero, el desarrollo hipertrofiado de la que probablemente sea la peor de las características humanas: la tacañería. El oneroso Chile se puede llenar de amigos de lo propio, seres que no convidan, que acaparan, que viven calculando, que son capaces de recibir visitas con bebida desvanecida con tal de no perderla. Un segundo peligro es la desmedida rabia social que produce el alto costo de la vida y la subsecuente aparición de psicópatas. En “El Cobrador”, un genial cuento del brasileño Rubem Fonseca, un tipo va al dentista y cuando este le cobra, le dispara en la rodilla y le dice: “¡No pago nada más, me cansé de pagar, ahora sólo cobro!”. Y entra en una escalada homicida porque, dice, “me deben colegio, mina, equipo de sonido, respeto, sándwich de mortadela en el sucucho de la calle Viera Fazenda, helado, pelota de fútbol”.

Una realidad así por acá ya no es inimaginable. Piénsese si no en la historia, reporteada por esta misma revista, del ingeniero civil que, abrumado por las deudas asaltó el año pasado un banco. Era sólo un buen hombre que se desesperó. Si un próximo angustiado tiene además un trastorno mental serio (no faltan), tendremos casos como el de El Cobrador, de Fonseca, que al final de su arremetida criminal dice: “Si todos los jodidos hicieran como yo, el mundo sería más justo”.

Relacionados