Por Qué Pasa Educación Diciembre 11, 2015

- ¿Qué mide el Ranking de Universidades?
El ranking se construye con cinco dimensiones: percepción de calidad que el mercado laboral le otorga a cada una de las universidades reconocidas por el Consejo Nacional de Educación, gestión, calidad del cuerpo académico, calidad de los alumnos, y los niveles de investigación de las instituciones.

Cada uno de estos factores tiene un determinado peso porcentual en el ranking general. Así, la metodología presenta un mix cualitativo y cuantitativo. El primero se basa en una encuesta de percepción de calidad del mercado laboral, mientras que los datos objetivos son extraídos de las bases del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Mineduc. Se trata de información que corresponde a 2015 y que fue actualizada en noviembre y publicada en el sitio web www.mifuturo.cl.

Dada la relevancia de cada dimensión se elaboran rankings independientes, de modo que pueden consultarse de acuerdo con los intereses de cada lector.

Para trabajar con índices sintéticos expresados en diferentes medidas, estos se normalizaron estadísticamente reescalando respecto del máximo parámetro de cada variable, otorgando el valor 100 a la institución que presenta el indicador con mejor desempeño.

En cuanto a las ponderaciones, un 40% tiene el ranking de percepción de calidad del mercado laboral, y un 15% cada uno de los otros rankings: gestión institucional, calidad de alumnos, calidad de docentes e investigación. La suma de ellos arroja el índice ponderado, que jerarquiza a las universidades en orden descendente.

- ¿Cuántas universidades son evaluadas?
Sólo las que cuentan con acreditación y que registran en el SIES todos los datos utilizados para elaborar las diferentes dimensiones. Fueron 43 las casas de estudio medidas, pues 14 universidades, al 30 de noviembre no contaban con la acreditación: Bolivariana, de Aconcagua, de Artes, Ciencias y Comunicación, de Arte y Ciencias Sociales Arcis, de Las Américas, Gabriela Mistral, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, La República, Los Leones, Miguel de Cervantes, Pedro de Valdivia, SEK y UCINF. Mientras que la universidad Chileno-Británica de Cultura se encuentran en proceso de licenciamiento. Un caso aparte es la U. Tecnológica de Chile-Inacap, cuyo proceso educativo se distancia del resto de los planteles, por lo que no es medida.

- Ranking de percepción de calidad

El estudio se realizó vía telefónica a 400 profesionales, de ellos el 50% se encuentra en la Región Metropolitana, y el 50% restante en regiones. El levantamiento de datos, a cargo de Feedback, se hizo entre agosto y noviembre de 2015. Los entrevistados evaluaron cada una de las casas de estudio con una escala de 1 a 7 (donde 1 significa “muy mala calidad” y 7 “muy buena calidad”). Las notas que los encuestados les pusieron a las universidades donde estudiaron no son incluidas, con el fin de evitar los eventuales sesgos que se producen al evaluar el plantel del cual egresaron.

La muestra incluye ejecutivos que deciden de forma directa e indirecta la contratación de profesionales. Se trata de cargos de primera línea, como gerentes y subgerentes. Todos ellos trabajan en empresas que facturan más de US$ 4 millones.

- Ranking de calidad de la gestión

Los indicadores y las ponderaciones utilizados para medir la calidad de la gestión son el número de años de acreditación institucional (50%); número de alumnos por cada jornada completa equivalente, JCE (20%); la retención de segundo año (15%) y la diferencia entre la duración formal de las mallas académicas y lo que tarda un alumno en titularse (15%).

- Ranking de calidad de los académicos

Para medir el perfeccionamiento de la planta docente, los indicadores utilizados son expresados en jornadas completas equivalentes (JCE), que corresponden al equivalente del trabajo de un académico contratado por 44 horas a la semana. Este indicador sirve para estandarizar la carga académica de un profesor, donde el valor otorgado a los docentes full time es distinto al de los que trabajan por hora. Los indicadores utilizados son porcentaje de JCE con doctorado (60%), y porcentaje de JCE con magíster y especialidades médicas u odontológicas (40%).

- Ranking de calidad de los alumnos

Notas de Enseñanza Media, promedio PSU y porcentaje del Aporte Fiscal Indirecto son los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los alumnos que matricularon las universidades en 2015. Las ponderaciones son un 40% para AFI y un 30% para NEM y promedio PSU.

- Ranking de calidad de la investigación

Cantidad y calidad de la investigación científica que desarrollan los planteles es lo que registra este ranking. Los indicadores utilizados son: productividad (50%) y calidad científica (50%). Estos datos se obtienen del Ranking SIR Iberoamérica 2015 (SCImago Research Group), que calcula la actividad científica de 1.641 instituciones, basado en datos extraídos de la base de datos Scopus, que es producida por Elsevier.

- Ranking de percepción de calidad por carrera

Son 500 los profesionales que ponen nota a las universidades que imparten las siguientes 10 carreras: Agronomía, Arquitectura, Derecho, Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Medicina, Odontología, Periodismo y Psicología. Existe una muestra distinta por cada licenciatura, que incluye a profesionales, ejecutivos y directivos de empresas, colegios profesionales y organismos públicos que se desempeñan en cada una de las áreas evaluadas.

Además, se incluye el Ranking de percepción de calidad promedio del mercado laboral, en el cual se considera sólo a las universidades que imparten al menos cinco de las 10 carreras evaluadas por los encuestados. Así, se promedian las notas, obteniéndose un posicionamiento relativo de las universidades.

Ranking de percepción:

1- ¿Quiénes votaron?
Entre los votantes, el 55% tiene menos de 40 años, el 20% cuenta con estudios de posgrado y el 81% trabaja en el sector privado. En los rankings por carrera, más del 90% de los entrevistados que votaron en Derecho, Ingeniería Civil y Comercial se desempeñan en el sector privado.
Predominan la universidades de Chile (11%), Católica (10%), de Concepción (6%) y de Santiago (5%) en estudios de pregrado, mientras que las universidades de Chile (15%), Católica (12%) y Adolfo Ibáñez (8%) son las casas preferida a la hora de realizar un doctorado o un magíster, siendo estos últimos los que prevalecen en un 95% de los casos. Son los votantes de Psicología y Derecho los que mayoritariamente poseen un magíster, mientras que entre los encuestados de Enfermería y Agronomía predominan los diplomados, en el caso de los primeros, y magíster en los segundos.

2- Concepto de calidad de la educación
Al preguntar cuáles son los elementos que consideran que dan cuenta de la calidad de la educación: un 56% opina que la calidad de los docentes. Para un tres de cada 10, calidad implica un alto nivel de exigencia académica y una malla curricular consolidada. Buenas bibliotecas, acceso a la información, infraestructura y un ambiente adecuado para las diferentes carreras es lo que aparece en tercer lugar. Sólo un 5% opina que el prestigio de la universidad y la selección de sus alumnos son clave a la hora de asegurar calidad.

3- Reforma en la educación superior
El 58% de los votantes considera que la reforma a la educación superior va en la dirección incorrecta, mientras que el 34% tiene una opinión favorable. Entre los entrevistados hay bastante consenso, ocho de cada 10, en que lo primero que se debe hacer es fortalecer la educación secundaria, educación técnica y la orientación vocacional. Reducir la deserción estudiantil y otorgar gratuidad para el 50% más vulnerable del país es apoyado por el 68% de los encuestados, mientras que poner fin al lucro en las instituciones de educación superior, acortar las carreras a cuatro años e incorporar a profesores y estudiantes en las decisiones de la universidad tiene un 57%, 56% y 53%, respectivamente, de apoyo. En tanto, la gratuidad universal en la educación superior sólo es apoyada por cuatro de cada 10 empleadores.

Relacionados