Por Beatriz Aliste Diciembre 17, 2014

© Frannerd

Este 28 de diciembre, más de 280 mil potenciales estudiantes conocerán sus resultados en la PSU, comenzando así el proceso de postulación a una carrera profesional, sea técnica o universitaria. En esta transición se pone en juego el desarrollo de la autonomía, la responsabilidad por las decisiones, la organización del tiempo, dinero y recursos de los jóvenes.

Ingresar a una institución tiene que ver con una mínima certeza de qué se va a estudiar, la motivación y qué tan capacitado se está para seguir esa malla académica. Pero también dice relación con el levantamiento de información acerca de las características esenciales del lugar donde se está entrando, por lo que es recomendable comparar ese sitio y esa carrera con otros, con el objetivo de tomar la mejor decisión posible.

PLATAFORMAS DE APOYO
En mifuturo.cl y cned.cl, del Mineduc y del Consejo Nacional de Educación, respectivamente, hay información clave para orientar la elección:  dónde y qué estudiar, cómo postular, requisitos de ingreso,  cómo acceder a beneficios, empleabilidad, ingresos y los derechos que les confiere la ley a los futuros estudiantes.

Pajarito Nuevo, la  aplicación móvil desarrollada por Educación 2020 y Puntajenacional.cl, es una guía digital con información de carreras en centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades.  

“La idea es ser un recurso que pueda ser consultado en cualquier momento, incluso en el instante de matricularse, teniendo información clave de las fuentes oficiales en pocos pasos y en un solo lugar, tu celular”, explica Diego Vela, investigador del área de política educativa de E2020.

Al descargar la aplicación, que en una primera etapa se encuentra disponible sólo para Android, el estudiante deberá ingresar sus puntajes en las pruebas de Lenguaje, Matemática, Ciencias y/o Historia, NEM y ranking de notas, para luego elegir qué carrera le gustaría estudiar, en qué tipo de establecimiento, la región del país y la jornada (diurna o nocturna); encontrando indicadores como acreditación, empleabilidad y aranceles. También, permite guardar los resultados favoritos, comparar carreras en diferentes planteles y  compartir en redes sociales la información recabada.

INDICADORES ESENCIALES
Si bien la vocación, las habilidades e intereses por un área son determinantes a la hora de tomar la decisión, existen otros indicadores que pesan a la hora de la elección profesional.

1) Año de acreditación de la casa de estudio y de la carrera. No basta con revisar si está o no acreditada sino también fijarse en el detalle de cuánto tiempo tendrá esa certificación. No es lo mismo un año o siete, por ejemplo. Asimismo, sólo si un plantel se encuentra acreditado se puede acceder al Crédito con Aval del Estado o a las becas estatales.

2) Porcentaje de empleabilidad que tiene la carrera al egresar, con el objetivo de ver si el retorno de lo invertido será rápido o demorará más.  Las carreras de las áreas de tecnología y salud cuentan con los mejores indicadores: más del 97% de los titulados de Ingeniería en Minas, Geomensura, Civil, Metalúrgica, Eléctrica y Obras Civiles, así como Enfermería, Obstetricia y Química y Farmacia se encuentran trabajando al segundo año de haber terminado la universidad.  Por el contrario, cuatro de cada 10 titulados de Actuación y Teatro están trabajando al segundo año. 

3) Número de semestres que dura la carrera versus la cantidad de semestres reales que demoran en titularse los alumnos. En carreras como Geología o Ingeniería Forestal, que tienen una duración formal de 12 y 10 semestres, respectivamente, los estudiantes tardan 21 y 19 semestres, es decir, cuatro años y medio más de lo establecido en los programas.

4) El arancel anual, cuánto cuesta la carrera, y el arancel de referencia. No hay que olvidar que los porcentajes de becas que entrega el Estado se harán sobre el de referencia.

5) Remuneraciones, aunque son salarios promedio y siempre es aconsejable conocer la renta de los profesionales que conforman el 10% que más gana versus el 10% inferior, nuevamente Ingeniería Civil en Minas,  Geología y  Metalúrgica son las disciplinas que presentan los mayores ingresos: sobre $ 3 millones mensuales.  Pero, hay que tener presente que el 10% inferior de estos ingenieros recibe cerca de un millón de pesos mensuales, mientras sus pares del 10% superior  sobrepasan los $ 5 millones.

Relacionados