Por quepasa_admin Noviembre 21, 2013

La madrugada del pasado lunes 18, mientras aún permanecía fresco en el ambiente político la elección presidencial y el paso a segunda vuelta de Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, los partidos políticos comenzaban a sacar otras cuentas tanto o más importantes. Era la hora de los balances de la elección parlamentaria, considerada una medición de fuerzas clave y marcada como una batalla crucial para el destino del próximo período.

Los cambios no son menores. El 11 de marzo llegarán a la Cámara Baja 12 nuevos parlamentarios de la Alianza, 25 de la Nueva Mayoría y tres independientes. Es decir, un tercio del hemiciclo se renovará, cifra similar a los 42 nuevos parlamentarios que arribaron en 2010. En el Senado, en tanto, se estrenarán 11 legisladores -tres de la Alianza y ocho de la Nueva Mayoría-, aunque el debut no será total: ocho de ellos son actualmente diputados. Y de los tres restantes, dos eran alcaldes hasta el año pasado. El único outsider es el periodista Alejandro Guillier.

La repartición de fuerzas también varió. Hasta el miércoles en la noche, la Nueva Mayoría tenía 68 diputados; la Alianza 48 y los independientes fuera de pacto, cuatro, aunque aún quedaba pendiente una reclamación en Puerto Varas, donde Felipe de Mussy (UDI) impugnó el resultado que daba un doblaje de Fidel Espinoza (PS) y Adolfo Alvial (DC). En tanto, en el Senado la Nueva Mayoría pasó de 19 a 21 legisladores, la derecha bajó a 16 y Carlos Bianchi se mantuvo como el único parlamentario de la Cámara Alta electo como independiente fuera de pacto.

En un momento político en que las preguntas superan a las respuestas, los protagonistas decidieron hablar. Los 38 senadores y 118 de los 120 diputados -sólo se negaron a contestar Celso Morales (UDI) y René Saffirio (DC)- aceptaron someterse a un cuestionario de Qué Pasa para saber qué piensan en las materias que han estado en el debate.

Sin la presión de órdenes de partido ni de alinearse públicamente con su sector, el resultado del ejercicio es una reveladora radiografía del estado de ánimo del Congreso que espera al próximo presidente. Por ejemplo, se aprecia que una mayoría amplia de senadores y diputados quiere terminar con el sistema binominal y está dispuesta a hacer una serie de reformas políticas, pero mira con escepticismo las convocatorias a hacer una nueva Constitución desde otro lugar que no sea el Parlamento, tales como plebiscitos y asambleas constituyentes.

En temas valóricos, el Congreso que entra parece ser más liberal, aunque permanecen contradicciones. Los legisladores están abiertos a apoyar leyes que permitan el aborto y mayoritariamente respaldan el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), pero no existe suficiente apoyo en temas como el matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas del mismo sexo o la legalización de la marihuana. Un factor a observar será la generación sub 40 que estará presente desde marzo en Valparaíso, entre ellos 32 diputados, más de un cuarto de la Cámara Baja.

Y en temas económicos, se anticipan discusiones apretadas y muy ceñidas a las líneas partidarias en asuntos como la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), la creación de una AFP estatal o la nacionalización del agua.

A nivel partidario, se aprecian puntos interesantes. Por ejemplo, la disciplina del PC, que vota prácticamente igual en todas las materias, y la división interna en varios temas que existe en la UDI y la DC, en especial en la Cámara Baja, donde ambos partidos tienen las bancadas más grandes -con 28 y 22 diputados, respectivamente-. Por su parte, en el Senado se ve un signo de preocupación para la Nueva Mayoría: en varias materias el descuelgue de dos o tres de sus parlamentarios obligaría a conseguir votos de otros bloques para aprobar iniciativas que han sido impulsadas por la mayor parte del sector. En ese escenario, nuevamente, un voto que se anticipa como clave es el de Carlos Bianchi, así como el de algunos senadores RN que ocasionalmente se podrían desmarcar y votar con la Concertación, en especial en materias políticas y valóricas.

En resumen, el panorama que comienza el 11 de marzo será uno muy distinto al actual. Por eso, lo mejor es conocer cómo se preparan sus protagonistas y qué piensan sobre los temas que probablemente deberán votar. A la espera de decidir quién será la próxima presidenta, en las siguientes páginas está lo que piensa el Parlamento que la recibirá en cuatro meses más.

 

 

 

*ÁREA POLÍTICA

A partir del próximo 11 de marzo el sistema electoral enfrentará una amenaza casi inédita. 32 senadores y 97 diputados señalaron que están a favor de cambiarlo. Es decir, superior al quórum de tres quintos -25 senadores y 80 diputados- que se requiere para la modificación. El problema estará en el sistema que se proponga de reemplazo: varios parlamentarios consultados advirtieron que si bien están a favor, esperarán a ver por qué modelo se quiere cambiar al binominal antes de dar su voto para terminarlo.

En la Nueva Mayoría hay alineación casi completa: sólo tres diputados y ningún senador están a favor de mantener el actual sistema electoral. En la derecha, en tanto, RN está mayoritariamente a favor del cambio y la UDI está dividida: por ejemplo, en su bancada de diputados 12 apoyan la modificación, 13 la rechazan y tres no saben cuál sería su decisión o no responden.

Si triunfa Michelle Bachelet, una de sus banderas de lucha será una nueva Constitución. Sin embargo, las señales desde el Parlamento son ambiguas. Por ejemplo, si bien 65 de los 120 diputados están a favor de convocar aun plebiscito para decidir la reforma de la Carta Fundamental, eso incluye a tres parlamentarios fuera de pacto y a cinco de la Alianza: diez diputados de la Nueva Mayoría rechazan la idea. En el Senado, en tanto, 15 de los 21 legisladores del bloque están a favor.

En el caso de la asamblea constituyente hay menos apoyo. Una mayoría de 21 senadores y 68 diputados rechaza la idea, incluidos cinco en la Cámara Alta y 22 en la Cámara Baja que pertenecen a la Nueva Mayoría.

Hay amplios consensos en otras materias. Por ejemplo, más de tres cuartos de cada cámara piensa que se deben limitar las reelecciones de los parlamentarios, una mayoría similar está a favor de realizar elección directa de intendentes -una de las principales demandas de los movimientos regionalistas-, 100 diputados y 26 senadores quieren cambiar el actual período presidencial de cuatro años sin reelección y más del 80% respalda que se permita votar a los chilenos en el extranjero. En estas materias, por lo general, el panorama es parecido: una Nueva Mayoría cuadrada por dichos cambios y una división al interior de los partidos de la Alianza, con algunos parlamentarios a favor y otros en contra. Y en el caso de una votación para dar acceso al mar a Bolivia, aunque el rechazo ganaría en ambas cámaras, hay siete senadores y 34 diputados -incluidos tres de la Alianza- que estarían disponibles para la iniciativa.

 

*ÁREA VALÓRICA

Si el 11 de marzo de 2014 se presentara un proyecto para permitir el aborto terapéutico, en casos de violación y de inviabilidad del feto, el Congreso lo aprobaría, aunque por una diferencia mínima. Con pisos de 66 y 20 votos en la Cámara y el Senado, la Nueva Mayoría de todas formas debería recurrir a otras fuerzas: entre dos y tres de sus senadores se oponen dependiendo del caso. Sin embargo, también contarían con el respaldo de Carlos Bianchi y de un senador de la Alianza, lo que les permitiría llegar a la cifra. Un factor más a observar: en la Cámara Baja el apoyo de la Democracia Cristiana es amplio, y oscila entre 15 y 20 diputados. Algo elevado para un partido en que este tema ha sido objeto de fuerte debate a lo largo del tiempo.

Aunque la propia Michelle Bachelet marcó que había cambiado de posición sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo y ahora lo respaldaba, no ocurre lo mismo con los parlamentarios de la Nueva Mayoría. Sólo 32 de los 68 diputados del bloque votarían a favor de una propuesta en esa línea, lo que -incluso sumado a los otros cinco legisladores que la apoyan- queda muy lejos de una eventual aprobación. Al interior de esa coalición no sólo se produce división en la DC, el partido que tradicionalmente ha sido identificado como el más conservador en materias valóricas: en la Cámara Baja, el PS está casi mitad y mitad, el PPD tiene a un tercio de sus diputados en contra y ningún legislador radical respaldaría la idea. En contraste, los seis diputados del PC están a favor.

Donde sí hay un acuerdo amplio y transversal es en el Acuerdo de Vida en Pareja. Sólo dos senadores y 11 diputados lo rechazarían, por lo que está virtualmente ad portas de poder ser aprobado en caso de que se marque como una prioridad en la próxima legislación. A su vez, la adopción por parte de parejas del mismo sexo no tiene suficiente respaldo en ninguna de las dos cámaras. Un dato llamativo es que el Senado, en estas materias, muestra mayor disposición que la Cámara de Diputados a aprobar el matrimonio homosexual y la adopción.

La iniciativa que presenta la mayor discusión es la despenalización de la marihuana. En ambas cámaras, los indecisos serían los que resolverían ante un eventual proyecto de ley. Con RN y la UDI cuadrados casi por completo para oponerse a la idea y la DC nuevamente dividida, los 52 respaldos en la Cámara Baja y los 18 en el Senado anticipan que el tema podrá ser objeto de debate.

*ÁREA ECONÓMICA

En las principales materias que se les consultó a los parlamentarios, el panorama es similar en las dos cámaras del Congreso: la alineación se da por bloques, con muy pocas excepciones, aunque de acuerdo a lo que ellos respondieron podrían marcar la referencia.

El mejor ejemplo es la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT). El censo parlamentario indica que será una pelea estrecha. Hasta ahora, y de acuerdo a este estudio, la Nueva Mayoría debería recurrir a los votos de los independientes fuera de pacto para alcanzar la mayoría en la Cámara y el Senado. En este último hemiciclo se refleja especialmente el debate: si bien hay 21 senadores a favor, también hay dos “descolgados” de la Nueva Mayoría que votan en contra y obligarían a recurrir a otras fuerzas.

Algo similar pasa con la nacionalización del agua. La iniciativa logra justo 60 apoyos de la Nueva Mayoría en la Cámara y 18 -uno menos de lo necesario- en el Senado. Aunque allí le bastaría con sumar a los dos legisladores que se dicen indecisos, la sorpresa viene por parte de la Alianza: dos senadores estarían dispuestos a sumarse a la idea, lo que sumado otra vez a Bianchi da 21 votos a favor.

En el caso de la AFP estatal, la iniciativa suma más parlamentarios disponibles que las dos anteriores: 70 diputados y 22 senadores. En la Cámara Baja, de hecho, 12 parlamentarios de la Alianza se muestran disponibles. Tres senadores de ese sector dicen lo mismo, y sólo uno de la Nueva Mayoría indica su rechazo tajante.

En la última encuesta del CEP una de las sorpresas fue el alto porcentaje de respaldo que obtuvo la idea de nacionalizar el cobre. Pero el sondeo demuestra que por el momento una iniciativa así está lejos de prosperar: sólo suma 49 votos disponibles en la Cámara y 14 en el Senado. Clave en ello es el rechazo mayoritario de la DC: la mitad de sus 11 diputados rechazan la opción. Entre los partidos de izquierda, eso sí, la idea suma mayor consenso, con sólo cuatro votos en contra en la Cámara Baja, uno de ellos de un parlamentario del PC.

Y pese a que Sebastián Piñera anunció que a fines de su gobierno entregaría un estudio sobre las factibilidades de que Chile pueda usar energía nuclear, la realidad es que al Congreso 2014 mayoritariamente no le parece una alternativa viable. Con seis senadores a favor y 35 diputados, el camino hacia una eventual central, por lo menos a través del Parlamento, parece bloqueado.

 

Una Cámara de Diputados más joven y un Senado prácticamente idéntico al actual serán los que comenzarán su labor en marzo próximo. En la primera, el promedio bajó más de 12 meses: es 48,7 años comparado con los 49,8 que tenían los actuales parlamentarios al iniciar la legislatura. Y en el segundo, la diferencia es mínima: 54,7 años contra los 54,8 de 2010.

El Congreso tendrá una mayor presencia femenina en el nuevo período, con una diputada y dos senadoras más que las que existían en marzo de 2010. En cuanto a la religión, bajará el porcentaje de católicos en ambas cámaras: entre los diputados, de 79,1% a 72,9%, y entre los senadores de 68,4% a 65,7%. En los dos casos, el alza se va a quienes declaran no pertenecer a ningún credo ni religión.

En cuanto al nivel de escolaridad, el 31,7% de la Cámara Baja cursó un posgrado, cifra que se eleva al 39,6% en el Senado. Entre quienes lo hicieron en el extranjero, los destinos favoritos son Estados Unidos y España. Un tercio de la nueva Cámara Baja estudió Derecho, aumentando levemente -en 2010 tenían el 30% del total- y manteniendo el primer puesto que ya tenían en los dos períodos pasados. Al igual que en la etapa anterior, son los profesores los que los siguen en la lista y los médicos los terceros. En el Senado, el orden es Derecho (42,1%), Ciencias Políticas y Medicina (7,9%), Economía y Psicología (5,3%) y otras 12 profesiones que tienen a un solo legislador.

En cuanto a las universidades en que estudiaron los parlamentarios, la líder en ambas cámaras es la Universidad de Chile, aunque baja levemente en comparación con 2010: si entonces tenía 27,5% en diputados y 44,7% en senadores, en el que inicia en 2014 tendrá 26,7% y 39,4%, respectivamente. Las dos universidades que la siguen en presencia son la Universidad Católica -con 17,5% en diputados y 21,1% en senadores- y la U. de Concepción -con 9,2% y 7,9%, respectivamente-. Ambas también mantienen cifras estables en relación a su representación en el actual período.

En cuanto a los presidentes que más admiran, los que lideran son Salvador Allende y Jorge Alessandri, que tienen 32 y 28 menciones sumando ambas cámaras. Los siguen Eduardo Frei Montalva (24), Sebastián Piñera (16), Ricardo Lagos (15) y Pedro Aguirre Cerda (11). Y entre los clubes de fútbol favoritos hay una pelea estrecha: aunque en la Cámara Baja Colo Colo lidera con comodidad (36 menciones contra 26 de la U. de Chile), en el Senado hay un triple empate a nueve preferencias entre los aficionados de ambos clubes y de la Universidad Católica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se abre la sesión

• BANCADAS DE DIPUTADOS:

UDI (28)

Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Ramón Barros, Jaime Bellolio, Juan Antonio Coloma A., Sergio Gahona, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, Javier Hernández, María José Hoffmann, José Antonio Kast, Issa Kort, Joaquín Lavín L., Javier Macaya, Patricio Melero, Andrea Molina, Claudia Nogueira, Iván Norambuena, David Sandoval, Ernesto Silva, Arturo Squella, Renzo Trisotti, Marisol Turres, Jorge Ulloa, Osvaldo Urrutia, Ignacio Urrutia, Enrique van Rysselberghe y Felipe Ward,

*Celso Morales no  participó. Fue contactado por teléfono, por correo electrónico y en persona. Está integrado bajo la categoría “No responde”.

DC (22)

Adolfo Alvial, Claudio Arriagada, Aldo Cornejo, Fuad Chaín, Marcelo Chávez, Sergio Espejo, Iván Flores, Roberto León, Pablo Lorenzini, Juan Morano, Sergio Ojeda, José Miguel Ortiz, Jaime Pilowsky, Yasna Provoste, Ricardo Rincón, Jorge Sabag, Gabriel Silber, Víctor Torres, Patricio Vallespín, Mario Venegas y Matías Walker.

*René Saffirio no participó. Fue contactado por teléfono y en persona. Está integrado bajo la categoría “No responde”.

RN (20)

Germán Becker, Bernardo Berger, Pedro Pablo Browne, José Manuel Edwards, Gonzalo Fuenzalida, René Manuel García, Joaquín Godoy, Felipe Kast*, Rosauro Martínez, Nicolás Monckeberg, Cristián Monckeberg, Paulina Núñez, Diego Paulsen, Leopoldo Pérez, Jorge Rathgeb, Gaspar Rivas, Karla Rubilar, Marcela Sabat, Alejandro Santana y Germán Verdugo.

* Pertenece a Evópoli, pero postuló en cupo RN.

PPD (15)

Pepe Auth, Cristián Campos, Loreto Carvajal, Guillermo Ceroni, Daniel Farcas, Ramón Farías, Rodrigo González, Cristina Girardi, Jorge Insunza, Enrique Jaramillo, Tucapel Jiménez, Felipe Letelier, Marco Antonio Núñez, Jorge Tarud y Joaquín Tuma.

PS (15)

Jenny Álvarez, Osvaldo Andrade, Juan Luis Castro, Fidel Espinoza, Maya Fernández, Luis Lemus, Daniel Melo, Manuel Monsalve, Clemira Pacheco, Denise Pascal Allende, Christian Urízar, Luis Rocafull, Raúl Saldívar, Marcelo Schilling y Leonardo Soto. 

PRSD (6)

Marcos Espinosa, Marcela Hernando, Carlos Abel Jarpa, Fernando Meza, José Pérez y Alberto Robles.

PC (6)

Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez, Karol Cariola, Daniel Núñez, Guillermo Teillier y Camila Vallejo.

Ind. Nueva Mayoría (4)

Sergio Aguiló, Daniella Cicardini, Iván Fuentes, y Roberto Poblete.

Fuera de pacto (4)

Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Vlado Mirosevic (Partido Liberal) y Alejandra Sepúlveda.

• BANCADAS DE SENADORES:

Alianza (16)

UDI (8): Andrés Allamand, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma C., Alberto Espina, José García, Alejandro García-Huidobro, Antonio Horvath, Hernán Larraín, Iván Moreira, Jaime Orpis, Manuel José Ossandón, Lily Pérez, Víctor Pérez, Baldo Prokurica, Jacqueline van Rysselberghe y Ena von Baer.

Nueva Mayoría (21)

Isabel Allende, Pedro Araya, Alfonso de Urresti, Carolina Goic, Alejandro Guillier, Guido Girardi, Felipe Harboe, Ricardo Lagos W., Juan Pablo Letelier, Adriana Muñoz, Carlos Montes, Alejandro Navarro, Jaime Quintana, Rabindranath Quinteros, Jorge Pizarro, Ximena Rincón, Fulvio Rossi, Eugenio Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

Independiente (1)

Carlos Bianchi.

Censo parlamentario: Se abre la sesión

METODOLOGÍA

El trabajo del censo parlamentario 2014 hecho por revista Qué Pasa comenzó a inicios de octubre, cuando se elaboró el cuestionario para aplicar a los legisladores. La estructura final fue definida por un equipo de la revista en coordinación con los investigadores Juan Pardo y Alejandro Barrera, de Feedback.

El trabajo de campo de la encuesta abarcó cuatro semanas, comenzando el jueves 24 de octubre y finalizando el miércoles 20 de noviembre. El procedimiento que se aplicó fue intentar contactar en una fase inicial a todos aquellos parlamentarios que iban a la reelección más un grupo de 18 senadores que no enfrentaban elecciones y continuarán en el Parlamento en 2014. A esos bloques se sumó un listado de candidatos con posibilidades de ser electos de acuerdo a estimaciones de expertos electorales y partidos políticos. A ellos se les intentó contactar de tres formas: personalmente, a través de una llamada de teléfono o mediante correo electrónico.

El proceso de entrevistas estuvo a cargo de los equipos periodísticos y editoriales de las revistas Qué Pasa y Qué Pasa Minería, involucrando en total a 18 periodistas. Cada uno de ellos quedó a cargo de un grupo de parlamentarios y candidatos a encuestar previo a la elección, y luego se les encomendó ubicar a aquellos candidatos electos que no habían podido ser contactados en la primera parte del trabajo de campo.

Las encuestas fueron tabuladas por el equipo de Feedback y sus resultados se procesaron entre el martes 19 y el miércoles 20 de noviembre. La muestra final incluye a 38 senadores -es decir, la totalidad del Senado- y 118 diputados, sumando un total de 156 parlamentarios. De ellos, 10 fueron entrevistados cara a cara, 120 mediante contacto telefónico y 26 respondieron a través de un correo electrónico. Los dos diputados restantes, René Saffirio (DC) y Celso Morales (UDI), fueron contactados en reiteradas ocasiones, pero declinaron contestar. Revista Qué Pasa agradece a todos los legisladores electos que aceptaron participar en este ejercicio.

Relacionados