Por Rosario Zanetta Abril 18, 2013

© Archivo

Michelle Bachelet

• AFP estatal

“Hubo una reforma que enviamos, que lamentablemente no pudimos lograr porque no hubo apoyo del Parlamento, que era el que los chilenos pudieran contar con una AFP estatal, es decir, más que crear una nueva, era que el BancoEstado pudiera tener una AFP para que los chilenos pudieran decidir libremente dónde colocaban sus fondos de pensiones (...) lo tratamos de hacer en mi gobierno y no resultó”. 14 de abril. TVN.

Durante el gobierno de Bachelet jamás se envió un proyecto para crear una AFP estatal. La comisión Marcel, mandatada por ella para elaborar la reforma previsional, no incluyó esta medida. Y el propio Mario Marcel, así como el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, no eran partidarios. Lo único que se discutió -y rechazó- en el Congreso fue una medida anexa para permitir que la banca pudiera participar en el negocio previsional, lo que habría abierto la puerta a que BancoEstado tuviera su propia AFP.  Durante el gobierno, el entonces ministro del Trabajo Osvaldo Andrade cumprometió varias fechas para mandar el proyecto al Congreso, sin que esto se concretara.

 

• Lucro

“Me preguntaba si la gente sabría que yo había enviado al Congreso un proyecto para poner fin al lucro el 2007, y que no logró mayoría en el Parlamento. El proyecto de ley se envió. No todos en el gobierno eran partidarios, pero yo tomé la decisión. Me parecía fundamental, pero requería un quórum calificado, no bastaba con la mayoría simple, y por lo tanto murió, porque la derecha votó en contra”. 11 de abril. The Clinic.

La iniciativa efectivamente fue enviada al Congreso, pero nunca llegó a votarse en sala, ya que se retiró en medio de negociaciones entre la Alianza y la Concertación. Era parte del proyecto de la Ley General de Educación, se refería sólo al lucro en los colegios y no planteaba regularlo a nivel universitario. La propuesta decía que los sostenedores privados debían constituirse en fundaciones, pero durante las tratativas en la Comisión de Educación de la Cámara, el gobierno envió  una indicación sustitutiva para modificar dicho artículo, al que se oponía la derecha. En cambio, se acordó que los sostenedores posean un giro único dedicado a la educación. Aunque sin suprimir el lucro.

 

• Cuencas hidrográficas

“En mi gobierno hicimos avances. Decidimos hacer un plan energético, definimos una política de cuencas hidrográficas -cuáles eran las cuencas que por ningún motivo debían tocarse y cuáles era posible intervenir- que permitiera un desarrollo sustentable”. 11 de abril. The Clinic.

La estrategia nacional de cuencas hidrográficas para un mejor uso de las aguas nunca logró ponerse en marcha. El proyecto era una recomendación de la OCDE y fue anunciado en el primer mensaje presidencial de Bachelet. El 2008 se estableció un plan piloto para estudiar el sistema en los ríos Baker y Copiapó, pero al no ser oficial no tuvo influencia en los proyectos energéticos. El 2010 el Ministerio del Medio Ambiente evaluó el modelo de cuencas y terminó desechando su aplicación, considerando que la institucionalidad actual era suficiente.

 

• Programa

“Yo no voy a ofrecer un programa hecho entre cuatro paredes. Voy a promover diálogos y encuentros para que el programa en esta campaña tenga el sello de nuestra ciudadanía”.  27 de marzo.  Centro Cívico de El Bosque.

El anuncio de su primer discurso en Chile se contrapone a las definiciones programáticas que fue anunciando gradualmente en los días siguientes, como la gratuidad en la educación, la reforma tributaria, reforma constitucional y las comisiones que designó para desarrollarlas, cuando aún no inicia su gira por el país para recoger opiniones ciudadanas. Y aunque dice que aún no tiene programa, el domingo 14 de abril, cuando en la entrevista de Frente al Espejo de TVN  le preguntaron si apoyaría la despenalización del cultivo de marihuana, repitió tres veces “no lo tengo en mi programa”. 

 

• Gratuidad

“Debemos garantizar un sistema que avance decididamente a la gratuidad universal”. 13 de abril. Acto de proclamación del PS y PPD.

 La frase -que remarcó al día siguiente señalando que “el concepto de gratuidad universal lo vengo diciendo desde hace varios días”- la formuló después de la masiva marcha estudiantil en la Alameda y  corregía el primer anuncio de su campaña, cuando al presentar a su equipo de educación sostuvo: “Creo que es regresivo que quienes puedan pagar no paguen. Personalmente, creo que yo puedo pagar la universidad de mi hija”.

 

• Off the record

“Yo presenté al equipo y luego pasamos a una conversación en off. Algunos medios lo que publicaron es que yo había hablado 3 minutos y 30 segundos. No dijeron nada de la hora y tanto que estuvimos conversando con los periodistas”. 8 de abril. Radio Cooperativa.

Así, Bachelet explicó el silencio que mantuvo los primeros días tras su llegada a Chile. Hace referencia a una conversación off the record que mantuvo con una veintena de periodistas en su comando, el 4 de abril. Pero por definición no se podían atribuir esas declaraciones a ella.

 

• Pobreza y desigualdad

“Logramos que la pobreza bajara, puesto que si bien es cierto se han dicho muchas cosas, yo me quiero quedar con los datos de la Cepal, y los datos de la Cepal demuestran que cuando nosotros llegamos algobierno había un 13,7% de pobreza, y cuando dejamos el gobierno había un 11,5% de pobreza”. 8 de abril. Cooperativa.

“En mi gobierno (la desigualdad) se mantuvo prácticamente igual. El índice Gini no cambió mayormente. La pobreza disminuyó, pero la brecha no se modificó”. 14 de abril. TVN.

La candidata presidencial se queda con los datos de la Cepal, pero omite mencionar las cifras de la Casen, el principal índice de medición de la pobreza en Chile. En julio de 2010, el organismo informó que entre 2006 y 2009 la pobreza había aumentado de un 13,7% a un 15,1%, un hecho inédito en veinte años. Asimismo por primera vez desde 1998 el índice de desigualdad Gini aumentaba de 0,54 a 0,55 durante ese período, en una escala donde 0 es igualdad total y 1 máxima desigualdad.

El estudio generó polémica en su momento con el gobierno, y Bachelet acusó a La Moneda de hacer uso político del tema y que la medición no contempló adecuadamente el alza del precio de los alimentos.

 

Claudio Orrego

 

• Plazos de la reconstrucción

“En Vivienda soy súper crítico; realmente hemos acumulado una olla a presión, que está justificada por el terremoto, pero este mismo tema del terremoto me da rabia de este gobierno, porque nadie le pidió que reconstruyera Chile en un año, y solo se puso la soga al cuello. Entonces vas en el tercer año y dices ‘último año’, nadie te cree” .

16 de enero. Entrevista con el medio digital Chile B.

 En sus primeras intervenciones tras llegar al gobierno, Sebastián Piñera fijó como plazo de la reconstrucción tras el 27-F todo su período presidencial, y no sólo el primer año. El 27 de marzo de 2010 señaló: “Cuando un país enfrenta uno de los cinco peores terremotos en la historia de la humanidad, no podemos hacer milagros (...) Estamos rediseñando nuestro plan de gobierno, para que la reconstrucción se pueda iniciar y terminar en nuestro gobierno”. Un mes después, el 18 de abril, entregó precisiones en Vivienda: 135 mil subsidios para la reconstrucción en un plazo de 24 meses y más de 65 mil subsidios para la reparación de viviendas durante 2010.

 

• Voto obligatorio

“Estos días repusimos un tema complejo en Chile: la obligación del voto. Alguien dirá que no puede ser algo más impopular. Bueno, nosotros queremos, camaradas, y siempre lo hemos pensado, que vivir en comunidad significa reclamar, ejercer y hacer valer los derechos, pero también responsabilidades compartidas. No hay democracia sin obligaciones, así como tampoco hay democracia sin derechos”.

13 de abril. Proclamación como candidato presidencial de la DC.

El 19 de enero de 2009, Orrego fue uno de los rostros que asistieron al lanzamiento de la campaña “Voto libre”, que impulsaba la aprobación de una ley de inscripción automática y voto voluntario. Fue publicitada en la página web de Peñalolén con el título: “Alcalde Orrego se la juega por inscripción automática y voto voluntario”.

 

 

 

 

 

Marco Enríquez-Ominami

Apoyo en las encuestas

“En 2009 teníamos cero en esta fecha, y hoy tenemos 10”. 1 de abril, El Mercurio.

“Comparado con el 2009 tenemos un 500%. En esta fecha, el 2009, marcábamos 1%, 2%”. 17 de abril. UPI.

El candidato del PRO explica así su resultado en las encuestas de opinión. Sin embargo, las cifras que arroja no calzan con las de las encuestas de abril de 2009. En marzo apareció en el centro de encuestas de La Tercera con un 4% el 6 de abril, y se disparó a un 10% el 26 de abril, convirtiéndose en un fenómeno político. Hoy registra un 5,5% de apoyo en el sondeo UDP.

 

Competir en primarias

“No les creo. El 2009 no quisieron primarias, y el 2012 tampoco. No las quisieron. Yo les propuse primarias para todos los cargos y un acuerdo programático. Uno dijo que estaba de vacaciones, otros que no querían para todos los cargos, otros no querían programa”. 17 de marzo. Tolerancia Cero, CHV.

Marco Enríquez ha debido salir a justificar en varias oportunidades por qué no aceptó competir en las primarias de la oposición, cuando durante su primera contienda presidencial criticó al bloque político por no permitirle participar en una primaria. El hecho ha sido considerado una contradicción por precandidatos como Claudio Orrego y Andrés Velasco. Aunque en marzo el canditado ha dicho que es la Concertación la que no aceptó negociar, mucho antes, el 4 de octubre, durante el acto de lanzamiento de su campaña, anunció a sus seguidores que había decidido ir a primera vuelta: “Nos veremos el 2013 en la primera vuelta. La primaria será la primera vuelta. Pasó el tiempo de ese diálogo”.

 

Laurence Golborne

• Crecimiento y la Concertación

“En materia económica, yo veo a la Concertación planteando, como siempre, un alza tributaria, una tremenda reforma tributaria. Y eso lo entiendo: entiendo que ellos no crean en el crecimiento si no lo han sabido hacer”. 12 de abril. CNN Chile.

Según las estadísticas del Banco Mundial, en las dos décadas de gobierno de la Concertación -entre 1990 y 2009-, sólo dos años presentaron un crecimiento negativo: 1999 y 2009. En dos años (1992 y 1996) el crecimiento fue superior al 10%; en cinco estuvo entre esa cifra y el 6%; en seis fue de entre 6% y 4%; y en cinco se ubicó entre esa cifra y el 2%. Además, en los cuatro períodos presidenciales del conglomerado  el promedio de crecimiento fue positivo: Patricio Aylwin (7,7%), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (5,6%), Ricardo Lagos (4,3%) y Michelle Bachelet (3,3%).

 

• La campaña más larga

“En abril de este año la campaña presidencial de primarias ha empezado, y la elección presidencial es en noviembre: yo creo que nunca ha habido una campaña más larga que ésta”. 14 de abril. Tolerancia Cero, CHV.

Las campañas previas han sido más extensas que la actual. Tomando como referencia la salida del gabinete de ministros “presidenciables”, Ricardo Lagos dejó su puesto en septiembre de 1992 y agosto de 1998, mientras Michelle Bachelet y Soledad Alvear salieron en septiembre de 2004. Laurence Golborne y Andrés Allamand dejaron su puesto en noviembre de 2012. En cuanto a las primarias, todas -correspondientes a la Concertación- se desarrollaron antes del 30 de junio, la fecha fijada actualmente: en 1993 fue el 23 de mayo, en 1999 fue el 30 de mayo, y en 2005 fue el 5 de abril.

 

• Segunda vuelta

“Los números indican que va a haber una segunda vuelta”. 17 de abril. Estación Central, tras la encuesta UDP.

Si bien la encuesta UDP mostró una intención de voto de 43% por Michelle Bachelet -es decir, bajo el 50% más uno-, al quitar las respuestas “No sabe” y “No contesta”, la ex mandataria ganaría en primera vuelta con 60%, a diferencia de lo que señala Golborne. Además, esa tendencia ha sido consistente con las últimas encuestas que han sido publicadas, entre ellas la CEP de diciembre y la CERC de enero.

 

• Aborto

“No quiero ningún tipo de aborto en Chile. La defensa de la vida del niño que está por nacer es un valor que tenemos que trabajar todos”. 21 de marzo. Linares, en el marco de sus Diálogos Por Chile.

Golborne tuvo un giro, al pasar a una postura absoluta de rechazo al aborto tras una declaración hecha el 18 de noviembre en el marco del programa Tolerancia Cero de Chilevisión. En esa instancia, matizó que “en el caso de los niños que no tienen viabilidad, yo creo que los padres sí tienen algo que decir, porque no es fácil decirle a una madre que tenga durante nueve meses un hijo que no va a poder vivir. Esa situación especial, uno la podría llegar a regular”.

 

 

 

Andrés Allamand

• Promesas en el aire

“Nosotros no prometemos en campaña aquello que no hacemos cuando somos gobierno”. 13 de abril. Consejo de RN.

Andrés Allamand aprovechó el Consejo General Extraordinario de RN para lanzar esa frase. Sin embargo, unos días después cayó en la tentación. En 24 Horas, el candidato se mostró partidario de aprobar el voto de los chilenos que viven en el extranjero. “Siempre he estado abierto a esa alternativa”, sostuvo en el canal de noticias y agregó que consideraba necesario facilitarlo “al máximo”.

El problema es que esa misma iniciativa estaba incluida entre las propuestas que presentó Sebastián Piñera en 2009, cuando era candidato a La Moneda. En el documento, titulado “75 compromisos para el cambio, el futuro y la esperanza”, el entonces candidato sostuvo que en su gobierno se revitalizaría la democracia. “Incorporaremos a 4 millones de chilenos a los registros electorales a través de la inscripción automática, el voto voluntario y el voto de los chilenos en el extranjero”, detallaba el texto. Las dos primeras medidas efectivamente se implementaron. La tercera todavía está pendiente.

 

• ¿Empatado con Golborne?

“La primaria está completamente empatada”. 31 de marzo. Tolerancia Cero, CHV.

El abanderado de RN aseguró que, según datos que manejaba, tanto él como Laurence Golborne alcanzaban una intención de voto similar en las encuestas. Allamand lo reiteró dos semanas después. Citó como ejemplo un sondeo de Corbiobío, que le asignaba a él un 12,2% de las preferencias y un 10% a Golborne. Sin embargo, esas cifras no coinciden con las encuestas hechas a nivel nacional, y el candidato de la UDI las ha refutado reiteradamente. De hecho, lo volvió a hacer el miércoles pasado, cuando se conocieron los resultados de la encuesta de la Universidad Diego Portales, que asegura que hay 10 puntos de distancia entre ambos. “La realidad es una sola, no hay tal empate”, dijo Golborne.

 

• Bachelet en la mira

“Tengo mi mirada puesta 100% en Michelle Bachelet”. 31 de marzo. Tolerancia Cero, CHV.

En varias ocasiones Allamand ha dicho que su intención no es atacar a Golborne durante la campaña. Sin embargo, sí ha deslizado críticas hacia su contrincante en la Alianza. Sin ir más lejos, lo hizo en enero pasado, en el discurso que pronunció al ser proclamado candidato de RN.  “Yo no llegué aquí porque los astros se alinearon, por el resultado de alguna veleidosa encuesta, o porque una agencia de publicidad resolvió que soy un producto competitivo”, deslizó de entrada. Y luego continuó. “Decidí que dedicaría mi vida a lo público (...), que mi única empresa sería Chile, que mi oficina no estaría en ninguna torre de altura, sino que en cada lugar en que pudiese servir al país”, en clara alusión al pasado empresarial del abanderado de la UDI.

 

• El padre del Transantiago

“Cuando la gente tenga que votar, va a recordar que ella (Bachelet) fue la que impulsó el Transantiago”. 14 de abril. El Mercurio.

Es cierto que la ex mandataria puso en marcha el nuevo plan de transporte el 10 de febrero de 2007. Sin embargo, quien impulsó originalmente la iniciativa fue el presidente Ricardo Lagos.

Allamand sostuvo eso el 2008, cuando dijo a La Tercera: “El Transantiago es una criatura de Ricardo Lagos, quien hoy se ha limpiado olímpicamente las manos, pasándole la responsabilidad al actual gobierno, de Michelle Bachelet”.

 

 

 

Andrés Velasco

• La prioridad de Bachelet

“Ella tiene los mismos valores que yo, por lo tanto, no tendría ningún sentido una competencia entre dos personas en que claramente el ideario final es el mismo (...) Si se presenta, no solamente la voy a apoyar, sino que la voy a apoyar con entusiasmo”.  7 de agosto de 2011, TVN.

Ya en 2011 Andrés Velasco había manifestado sus intenciones de ser candidato en las próximas elecciones presidenciales. Sin embargo, en esa época el ex ministro de Hacienda ponía una condición a su participación en los comicios: la prioridad la tendría una eventual candidatura de Michelle Bachelet. Pero en marzo de 2012 ya había cambiado el escenario. En una nota publicada por La Tercera, Velasco aseguró que convertirse en candidato no era “una decisión fácil”, sobre todo porque le parecía “complejo competir con una persona que fue del mismo equipo”. Aun así, aseguró su participación: “Estaré en primarias, compita quien compita”.

 

• Rol de Girardi

“Hemos visto en la campaña de la ex presidenta el nombramiento  de un senador con una larga trayectoria de malas prácticas como coordinador o vocero por Santiago Poniente”. 7 de abril. La Tercera.

Desde que el 3 de abril se diera a entender erróneamente en una conferencia que el senador PPD Guido Girardi cumpliría el rol de vocero en el comando de Michelle Bachelet, Velasco tomó el tema como una bandera de lucha y comenzó a criticar la designación en varias entrevistas. Esto pese a que al día siguiente tanto el comando bacheletista como el propio Girardi  salieron a aclarar que éste sólo se desempeñaría en el área territorial en Santiago Poniente, un cargo designado por los partidos y no por Bachelet. No obstante, Velasco siguió insistiendo en que “personas como Girardi asumen roles importantes en candidaturas. No está muy claro cuál va a ser su rol, pero su influencia va a existir y eso a mucha gente le preocupa y con razón”.

 

 

Medias verdades, medias mentiras

FALSO

 

 

VERDAD A MEDIAS

 

 

GIRO

Relacionados