Por Sabine Drysdale Septiembre 25, 2014

© Marcelo Segura

"A mí me hubiera gustado que estuviera en otro lugar (la Clínica de la Universidad de los Andes), pero no se pudo no más, sencillamente porque no se financia. La universidad necesita investigación y lo que hace es tener ahí su hospital clínico, pero atiende en muchos otros hospitales que no son de ahí"

La casa es grande y de arquitectura imponente. El recibo es amplio, con un florero con alstroemerias frescas, una figura de la Virgen, un gran busto de Josémaría Escrivá de Balaguer, una tapicería que cuelga de la pared. El piso que la recorre toda es de madera fina. Las habitaciones son pequeñas y más bien sencillas, no así los espacios comunes: hay sillones de cuero para sentarse a leer en la biblioteca, varias oficinas para trabajo independiente con sus escritorios de estilo, un living enorme que sale a una terraza enmarcada por cuidados jardines que dan a la calle Presidente Errázuriz, en pleno barrio El Golf. Ahí vive el sacerdote y vicario de la prelatura del Opus Dei, Sergio Boetsch, junto a otros diez hombres -numerarios- que dedican su vida a “la Obra” como le llaman a la orden que formó el sacerdote español Josémaría Escrivá de Balaguer dentro de la Iglesia Católica.

Sergio Boetsch, de terno oscuro y cuello romano, saluda de beso e invita a pasar a uno de los salones donde se sostendrá esta entrevista, una de las pocas que ha dado, ya que al número uno del Opus Dei chileno le gusta cultivar un bajo perfil. Pero éstos no son días para bajos perfiles: se realizará la beatificación de Álvaro del Portillo, sucesor de Escrivá de Balaguer, a quien le atribuyen el milagro de haber salvado y dejado sin secuelas al niño chileno Ignacio Ureta Wilson, tras un paro cardíaco de 35 minutos, caso que la medicina no ha podido explicar. “Él me inspiró mucho. Fue una persona muy tranquila, muy amable, muy humilde. Una persona que siguió a San Josemaría con un carácter muy distinto, pero a la vez, muy santo”. Sergio Boetsch encabezó un grupo de más de mil fieles chilenos que fueron a la ceremonia en Madrid. Unos días antes de eso, sin embargo, abrió las puertas de su casa para esta entrevista.

-Es todo muy elegante aquí.
-Muy elegante. La idea es que esta casa dure muchos años, la hicimos para el tiempo. Las cosas se ponen bien por el motivo de que duren, de que funcionen.

-Ustedes son vistos como un grupo elitista dentro de la Iglesia Católica.
-Sí.

-Cómo se hace cargo de ese juicio.

-Hay una situación histórica, algo propia de Chile también, pero todo va cambiando.

-¿Qué es lo propio de Chile?
-En Perú, por ejemplo, los de la Obra, salvo un dos o tres (por ciento), son todos muy de clase media. Acá en Chile, en cambio, hay más gente que practica o que está más cerca de la fe...

-¿Que es de clase alta?
 -Sí, pero a mí no me gusta hablar de clase alta o baja, pero de niveles sociales distintos. Pero eso se tiene que ir terminando y, gracias a Dios, ha ido permeando para todos lados. La mayor parte de la gente de la Obra en Chile hoy, no es de clase alta, lo que pasa es que son los más conocidos.

-¿Por qué se instalan aquí, en uno de los barrios más caros de Santiago, y no en otra parte?
-Porque aquí sale más fácil por un tema simplemente de comunicaciones. Tengo que ir para arriba (a la Universidad de los Andes), tengo que ir para abajo, y cuando voy al colegio Nocedal me demoro media hora hasta La Pintana. Es una razón práctica.

-Que, sin embargo, no aporta a una imagen de sencillez.
-Puede tener su costo desde el punto de vista de imagen, pero eso va cambiando a medida que vamos haciendo muchas cosas. Nosotros estamos trabajando por las personas. Estamos trabajando en La Pintana, en la cárcel, tenemos un centro de familia en El Salto pero la gente lo conoce poco porque anda poco por esos lugares. 

-Pero en Los Dominicos tienen la Universidad de los Andes y ahora su nuevo hospital.
-Sí. El hospital está ahí porque está la universidad, pero los alumnos de la universidad trabajan en San Bernardo y en muchas otras partes. A mí me hubiera gustado que estuviera en otro lugar, pero no se pudo no más, sencillamente porque no se financia. La universidad necesita investigación y lo que hace es tener ahí su hospital clínico, pero atiende en muchos otros hospitales que no son de ahí. Lo que pasa es que la gente se quedó con la foto del hospital ahí.

-Felipe Berríos dijo que era inmoral.
-Sí.

-¿Qué opina de eso?
-Que no conoce toda la realidad. Si él supiera todos los datos que le podría dar, se estudió en otros lados y por un asunto de imagen sería mejor en otro lugar, estoy de acuerdo, pero no estamos preocupados de la imagen sino que de formar muy  bien a los médicos y después esas personas van sirviendo cada una en su lugar.

-¿Qué opina de que otro sacerdote haga ese tipo de crítica?
-Yo no entro a juzgar.

-¿Y del concepto “cota mil”, esa burbuja que se retroalimenta, gente que vive, va al colegio y a la universidad en el mismo barrio y no se mezcla con el resto de la sociedad?
-Ésa es una mirada no más. Eso no es así. A cada persona hay que enseñarla y  formarla para que después sirva, puede ser en la cota mil o en la cota quinientos, pero que sirva a los demás. Yo no me fijo si está aquí o está acá, no miro el color de la pieza, como dice la canción, sino que el alma. 

-Hoy el debate público es sobre la desigualdad y el clasismo. ¿Le chocan?
-Claro que sí, hay que combatirlo.

-¿Cómo se combate el clasismo?
-Con el cristianismo, en que todos somos personas, todos somos hijos de Dios, y ayudando. 

-¿Una nana puede ser numeraria?

 -Sí, e hijos de nana pueden ser, sí. No hay una estratificación. El Opus Dei no es clasista. Al revés, todos tienen exactamente la misma dignidad.

-¿Ustedes partieron por arriba y ahora van permeando hacia abajo?
-Más que por arriba, por gente muy variada. Don Adolfo Rodríguez (primer sacerdote Opus Dei que llegó a Chile en 1950) daba clases en la Universidad Católica y esa gente se le acercó, pero también se ha ido acercando mucha otra gente, que es de otro nivel social, y lo que pasa es que la gente no lo conoce mucho. Siempre se ha tratado de llegar a todo el mundo. A ciertas personas les cuesta entender, porque ven más la parte social y nosotros nos fijamos más en la parte espiritual. Tratamos de ayudar a las personas, llevar a Jesucristo a todo el mundo. Y el señor tiene predilección especial por los pobres.

-Ustedes no tienen voto de pobreza.
-Voto no, pero sí tenemos que vivirla personalmente, y cuesta. Mi hermana me  dice ‘quédate unos días más en Europa’ y no me quedo por pobreza. Voy unos días y me vuelvo altiro y el fin de semana no me voy fuera a no sé qué. En el Opus Dei se nos exige bastante pobreza en muchas cosas que por ahí no se notan, pero que exigen porque todos tenemos nuestros gustos.

-¿Qué gustos le gusta darse?
-A mí, casi todos -dice riendo.

Sergio Boetsch quería ser ingeniero civil como su padre. Y lo fue, pero cuando egresó de la Universidad Católica apenas trabajó seis meses ya que quiso irse a Roma a estudiar Teología y más tarde ser sacerdote del Opus Dei. No fue una sorpresa para su familia. Nunca pololeó y ya desde los trece años, impulsado por un sacerdote amigo de sus padres, iba a un club a hacer actividades formativas y recreativas de esta prelatura. “Se reían un poco los niños del colegio. ‘Tanta regla’, me decían, pero lo pasábamos muy bien, nos entreteníamos, era muy alegre. Siempre me ha gustado lo alegre que es la Obra”, dice. El servicio social lo conoció de la mano de su madre, profesora de Historia, miembro de la familia Matte, que dedicó su vida a trabajar para la Sociedad de Instrucción Primaria. Él estudió primero en el Saint George, pero su padre consideró que estaba demasiado politizado, incluyendo la enseñanza de la religión y decidió cambiarlo al Instituto Nacional. Era el año 69. “Fue un momento muy confuso del Saint George”, explica.

-¿A usted le gustaría mezclar ricos y pobres en un mismo colegio?
-Sí.

El Opus Dei ha seguido un exitoso camino dedicado a la educación, con más de 10 colegios, algunos de elite, como el Tabancura, Cordillera, Los Andes y Huelén, que todos los años pelean los primeros lugares en el ranking de la PSU, y colegios para sectores de clase baja, como el Nocedal, con excelentes resultados también en pruebas como el Simce.

-¿Y cree que a los apoderados del Tabancura les gustaría que sus hijos compartieran sala con los del Nocedal?
 -No. Más que compartir la sala... yo no creo en las cosas así violentas. Creo en la mezcla, pero no el de acá con el de allá, sino que en una mezcla homogénea. Creo que es más natural, mas fácil.

-¿Están haciendo colegios más medios?

-Sí, se van a hacer colegios medios también.

 -Colegios estratificados según clase social, entonces, altos, medios y bajos.
-No. Yo creo que es cuestión de tiempo. Lo veo en Europa. En esos países la cosa se va mejorando, pero no es un problema nuestro, es un problema de la sociedad chilena que poco a poco hay que cambiar. Yo viví las dos cosas, estuve en un colegio donde hubo integración. Después estuve en el Instituto Nacional y yo prefiero eso, donde era todo mucho más pacífico, aunque había sus bromas de repente.

-¿Seleccionan en el Nocedal?
-Sí, pero selección positiva, que sea la gente que tiene más necesidades, los más pobres. Se trata de llegar a la gente más vulnerable posible.

-¿Les piden certificado de bautismo a los niños para entrar?
-No. Muchos no son católicos. La religión nunca se puede imponer, eso hasta como método me parece malo.

-En el Tabancura se impone: los papás tienen que estar casados por la Iglesia, los niños bautizados.
-Es al revés, son los papás los que escogen ese colegio porque quieren justamente esa educación católica, no es que tú se las impongas. Es un colegio que es más de los padres, el Nocedal tiene otro esquema.

-¿Cómo responde el Opus Dei cuando la Iglesia chilena está tan desprestigiada?
-Bueno, ayudando, no tenemos una cosa especial. Y tan desprestigiada no está. Las parroquias están vivas, vas el domingo y hay mucha gente, no es que la gente se haya retirado de las iglesias.

-Se cumplen cuatro años del caso Karadima. ¿Cree que la Iglesia fue negligente en ese tema? Había sido informada de lo que pasaba y no hizo nada en tanto tiempo.
-El mismo cardenal Errázuriz dijo alguna vez que vistas las cosas ahora hubiera actuado, pero hay que ponerse en el lugar. Más que negligente fue lento.

-¿Puede un  sacerdote ser homosexual?
-Sí puede. Ahora, la Iglesia pidió que al Seminario no entraran por todas las circunstancias: un sacerdote está muy en contacto con hombres, para trabajar, vivir, etc., pero hay sacerdotes que lo son.

-¿Por qué no pueden entrar al Seminario si son parte de la sociedad?
-Sí, son parte de la sociedad, pero en el sacerdocio la Iglesia prefirió que no. No es una discriminación, sino que es una de las condiciones para ser sacerdote, por la vida que llevamos. Al que es homosexual le va a costar mucho vivir con otros hombres. Aquí, por ejemplo, vivimos puros hombres y no con mujeres.

-¿Por la tentación?

-Por la tentación, sí, la naturaleza humana es así. Si yo quiero vivir en celibato no puedo vivir con hombres y mujeres, porque no lo viviría.

-¿Cree que los homosexuales tienen derecho a vivir en pareja?
 -Más que un derecho... hay muchas personas que teniendo una tendencia homosexual, no la siguen.

-¿Que no la expresan?

-No la siguen o la cambian. Me ha tocado jóvenes que lo han podido superar y que dicen ‘yo quiero vivir de otra manera’, y otros que me dicen ‘yo voy a seguir viviendo así’, bueno, cada persona es cada persona.

-¿Cree que se puede revertir la homosexualidad?
-Hay personas que sí. Conozco casos, pero tienen que querer. Nosotros damos atención pastoral a cada uno de acuerdo a cómo es, lo primero que hay que hacer es tratarlo con cariño, respeto. A veces la gente piensa que condenamos a los homosexuales y no es así.

-Es el ejercicio de la sexualidad lo que condenan.

-El mal uso o uso distinto a la sexualidad de lo querido por Dios: en el matrimonio y para los hijos. En este caso, en la homosexualidad no se da.

-¿Los homosexuales debieran ser célibes, entonces?
-Pueden ser célibes o algunos también se casan. Yo conozco homosexuales que son casados y tienen relaciones con su mujer y todo. Ahora, si él opta por vivir en pareja (con otro hombre) yo no le puedo decir que eso está de acuerdo con Dios, pero tampoco lo condeno. En la Obra no pedimos nada distinto que a cualquier cristiano, no tenemos una moral especial para la gente de la Obra. Hay una espiritualidad, les enseñamos a hacer oración, una manera de vivir las cosas, pero la moral es la misma que para cualquier cristiano.

-También se relaciona al Opus con el tema de la penitencia y los castigos físicos.
-Son mitos esos.

-¿Son mitos?

-No. Hay que hacer mortificación, pero lo exageran.

-¿Cuál es la idea del castigo físico?
-Lo que dice San Pablo, unirse a la pasión de Cristo. Así como Cristo sufrió por nosotros, nosotros también tenemos que ofrecer algo por él. Y también por el dominio de uno mismo. No es fácil el dominio del propio cuerpo, que a veces se escapa un poquito o tiende a escaparse. Llevar una vida coherente con la vida cristiana, célibe, necesita un poco de renuncia, pero es una renuncia alegre. Pero la gente exagera. Nosotros no estamos por la penitencia, sino que por el amor, pero el amor, cuando es verdadero, significa sacrificarse un poco.

Sergio Boetsch mira el reloj y advierte que en pocos minutos tendrá que irse a una reunión en la Universidad de los Andes. Se para de su asiento.

-¿Me muestra la casa?
-Claro, ¿qué quiere ver?

Relacionados